
Historia de una familia numerosa compuesta por un matrimonio, quince hijos y el abuelo. El aparejador Carlos Alonso tiene, además de paciencia y sufrida esposa, quince retoños y un abuelo de los que cuidar. Carlos practica, lógicamente y de manera desaforada, el pluriempleo. No le queda otro remedio si quiere sacar adelante a la familia, aunque todavía le quede la remota esperanza del Premio Nacional de Natalidad.
"Entrañable, propia de fechas navideñas, todo un clásico del cine español. Magistral, como siempre, el gran Pepe Isbert" (Fernando Morales: Diario El País)
Tuve la oportunidad de ver esta película pocos años después de su estreno en la TV de mi casa, desde ese día han sido innumerables las películas que he podido ver, pero es esta mi primer referente
del cine español, luego quedan otras películas de Marisol, Joselito, Pili y Mili y Rocio Durcal. Fernando Palacios llevó a la gran pantalla una historia simple sobre una familia numerosa en la España de los sesentas, este referente comparado con la realidad dista mucho, aquí la familia esta compuesta por dieciocho miembros, un abuelo jubilado (José Isbert) quizás el abuelo que siempre quise tener a mi lado por su parecido con mi familia; un padre un tanto distraido por su pluriempleo pero que nos da lecciones de optimism

o cada día, una madre administradora y conciliadora que coordina su rol de madre y administradora de los ingresos de su marido, luego están una lista bien identificable de hijos (quince) cada uno con su propia personalidad, cada uno ocupa su lugar en este hogar, pues a pesar de poco espacio disponible saben llevarse bien entre ellos, sin dejar de lado alguna muestra de picardía que imprime a la película un aire de comedia ligera. Unos padres que observan como cada uno de sus hijos progresa en sus estudios y sus metas; en la época se esperaba que cada uno fue un abogado, otro médico, otro ministro...etc...etc... muestra de los deseos de una familia de enfrentar los problemas cotidianos y forjarse un futuro esperanzador. Se pueden ver momentos críticos en una familia numerosa, la hora de las comidas, la cola para usar los servicios, la distribución de las camas a lo largo de una pequeña vivienda, las compras, ver la tele del vecino (en esos días eran uno pocos quienes podían darse el lujo de tener televisión), ir al cine o salir de vacaciones toda una odisea.

El momento dramático es el extravió de un de los pequeños que apenas puede hablar. A todo ello se suma un "Padrino" de excepción (José Luis López Vásquez) que trata de mitigar algunas de las carencias de una familia que siente como propia; ejemplo que inconscientemente he copiado. En 1965 se hizo una secuela de esta película: La Familia y uno más, de la cual no he podido encontrar copia, pero la búsqueda continua. Adicionalmente he consultado que existe un telefilm de titulado "La Familia...30 años después" (1999).
Dirección: Fernando Palacios. Interpretes: Alberto Closas, María José Alonso, Amparo Soler Leal, Carlos Piñar, José Isbert, Chonette Laurent, José Luis López Vásquez, Jaime Blanch. Año: 1962. Duración<. 104 min. Certificado ICAA: 67.492.
0 comentarios:
Publicar un comentario