
El español establecido en Hollywood Jaume Collet-Serra regresa al terror, género al que pertenecía La casa de cera, su digna opera prima. Como entonces, Collet-Serra ha vuelto a ser producido nada menos que por Joel Silver, el artífice de éxitos como Matrix. El film llega acompañado de la polémica que levantó en Estados Unidos, donde fue acusada de estigmatizar a los niños adoptivos, aunque francamente, con el tesón que demuestran por ahí los padres que buscan adoptar, no parece creíble que se vayan a desanimar por una película sin muchas pretensiones, salvo la de entretener al público.
El argumento peca de encadenamiento de desgracias en torno a los protagonistas. Kate y John Coleman son un matrimonio con mal fario. Una de sus hijas es sordomuda, la madre tiene problemas con el alcohol, y el padre fue infiel en el pasado. Para rizar el rizo, resulta que Kate pierde a un hijo aún no nacido, lo que le provoca terribles pesadillas. Para compensar en cierta manera esta pérdida, deciden adoptar a una niña, en un orfanato de monjas, donde quedan prendados de Esther, aparentemente encantadora, pero que pronto empieza a comportarse como una psicópata malvada...
La huérfana es un producto demasiado convencional, que recuerda sobre todo a El buen hijo -con Macaulay Culkin como niño maquiavélico de apariencia angelical- y también a todas las películas que surgieron a rebufo de La mano que mece la cuna, donde personajes cotidianos y cercanos -la niñera, la compañera de piso, el inquilino- resultaban ser terribles asesinos. Excepto un giro final un poco novedoso que funciona más o menos bien, todo está bastante trillado, y además sobran los sustos facilones para sobresaltar a los adolescentes.
Pero lo cierto es que Collet-Serra dirige con cierta fuerza, e imprime un buen ritmo a la película. Además, cuenta con buenos actores, como Vera Farmiga, aunque su rol de madre de infante malvado es exactamente el mismo que hizo en El hijo del mal. Por su parte, Peter Sarsgaard es un todoterreno que en esta ocasión logra superar parcialmente el handicap de que su personaje es el más desdibujado. Las reinas de la función son las niñas Aryana Enginer -que tiene problemas auditivos como su personaje- y sobre todo Isabelle Fuhrman, memorable niña malvada con un brillante porvenir.
Kate and John Coleman are rebuilding their troubled marriage. Kate had a drinking problem, but is in therapy and is doing well. She has been sober for one year. The couple decides to adopt a child. When they meet the nine-year-old Estonian girl, Esther, at the St. Marina Orphanage, they immediately fall in love with the well-educated orphan. Their young son, Daniel, is hostile to his new sister; but their deaf-mute daughter, little Max, is enchanted with her - at first. Eventually, Kate begins to feel that Esther is manipulative and possibly even psychologically disturbed. John refuses to listen to his wife's misgivings, and the wounds in their marriage reopen. Kate calls Sister Abigail at the orphanage, and the nun informs her that Esther has a troubled and mysterious history. Kate delves further into Esther's past and discovers she is not at all who she pretends to be.
"Una película de terror descaradamente efectiva (...) El clímax es bastante sorprendente, combinando la lógica de la situación con audacia en la explotación de su terror." (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)
"Unas estiradas 2 horas y dos minutos, lo cual es absurdo para una tonta película de 'boo' -sonidos de crujidos más cortes visuales abruptos igual a 'boo'- con una premisa artificial irrisoria." (Manohla Dargis: The New York Times)
"La sorpresa argumental de última hora tiene garra, efectividad y originalidad. (...) Como película de terror puede ser convencional. Como drama de horror (...) puede provocar más de un dolor de estómago." (Javier Ocaña: Diario El País)
"Ya la hemos visto. La intriga está en saber qué grado de mala uva tiene la individua en cuestión (...) a la enana ésta hay que darle de comer aparte. (...) Es casi lo mejor de este remake de remake de 'La mano que mece la cuna'." (José Manuel Cuéllar: Diario ABC)
Director: Jaume Collet-Serra. Intérpretes: Vera Farmiga (Kate Coleman), Peter Sarsgaard (John Coleman), Isabelle Fuhrman (Esther), C.C.H. Pounder (hermana Abigail), Jimmy Bennett (Daniel Coleman), Margo Martindale (Dra. Browning), Karel Roden (Dr. Värava), Rosemary Dunsmore (Barbara), Aryana Engineer (Max). Guión: David Leslie Johnson; basado en un argumento de Alex Mace. Producción: Joel Silver, Susan Downey, Jennifer Davisson Killoran y Leonardo DiCaprio. Música: John Ottman. Fotografía: Jeff Cutter. Título original: Orphan. País: USA. Año: 2009. Duración: 123 min. Género: Thriller, suspense, terror.
0 comentarios:
Publicar un comentario